Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, mas info pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.